La verdad es que últimamente estoy mejorando mi técnica de astrofotografía gracias al tiempo que le estoy dedicando.
Al fin consigo imágenes más limpias y con más detalle de lo que había conseguido. Es cierto que he pasado bastantes días delante del ordenador para conseguir comprender cómo funciona todo, pero ahora entiendo un poco más cómo funciona y los pasos a seguir.
Sabía que mi pequeña montura Star Adventurer tenía limitaciones, pero no creí que las iba a alcanzar tán rápido.
Me di cuenta de que si usaba mi objetivo de 200mm el tiempo máximo de exposición estaba limitado a un minuto ó minuto y medio si estaba todo completamente perfecto.
Con todo perfecto me refiero a alinear la polar, todo completamente nivelado, contrapesado y que esa noche no hiciese ni pizca de viento.
Así que comencé a leer sobre qué era el guiado y cómo podía hacerlo con mi equipo.
Lo primero que hice fue utilizar mi portátil para controlar el software de guiado, PHD2. Esto hizo que tuviese que volver a ver otra tonelada de webs, foros y vídeos en Youtube para comprender cómo funcionaba el software de guiado.
Una vez que cogí la confianza suficiente comencé a probar con objetos del espacio profundo más complejos y la verdad es que ahora estoy comenzando a obtener resultados.
Usar un portátil en el campo no es una opción.
Como bien comentaba en el párrafo anterior, mis primeros pinitos en el guiado han sido con un portátil HP. No es un mal equipo, pero la batería no dura toda una noche con frío ó, como en estos últimos días, con mucho calor y humedad.
La batería se reduce drásticamente y cargar un portátil de hace un par de generaciones en medio de la nada es algo bastante complicado (por no decir casi imposible).
Así que he estado un poco amarrado a lugares donde pudiese disponer de un enchufe para mantener el ordenador encendido.
Lo bueno de haber pasado por este proceso ha sido que he tenido el tiempo suficiente para aprender a manejar (en cierta medida) el software de guiado PHD2.
Así que una vez que fui capaz de comprender cómo funcionaba el sistema me dispuse a aligerarlo todo lo que pudiese.
Eso nos lleva al siguiente punto.
Usar una Tablet tampoco es una opción.
No. Me explico.
Las tablet de las que disponemos hoy en el mercado son de Apple o bien las que llevan Android. Ninguna de las dos son capaces de hacer funcionar el software que necesitaba para el guiado.
A ver, hay ciertos matices en esto que comento.
Si dispones de suficiente dinero, puedes comprar un AsiAir Pro (que es básicamente una Raspberry Pi 3B+) con el que todo es mucho más sencillo. Eso sí, la cámara de guiado también tiene que ser de su marca y el tubo de guiado pues… preferiblemente también.
Lo que sí me hizo pensarlo mucho fue una tablet con Windows 10. Teclast y Chuwi tienen algunas muy interesantes pero después de ver el desempeño que necesitaba con un Ryzen 2500U llegué a la conclusión que estas tablets baratas con procesadores Intel de entrada iban a darme bastantes dolores de cabeza.
Y llegamos a un punto bastante similar que con el portátil, la duración de la batería. Seguramente al poco de comenzar a usarlas la batería se vería mermada rápidamente.
Así que llegamos a la opción más viable.
Usando una Rapsberry Pi para guiado
Después de mucho pensar en ello, era mi solución más viable. Portátil, ligera y sobretodo multifunción… Todo eran valoraciones positivas.
Hay varias opciones de software para las Raspberry Pi. Por un lado tenemos Astroberry y por el otro Stellarmate.
Astroberry es totalmente gratuito mientras que Stellarmate hay que pagar una licencia de 49$. La gran diferencia es que Stellarmate tiene una App para iPhone y Android bastante trabajada mientras que Astroberry tienes que manejarlo mediante una conexión remota.
Como, básicamente, no quería seguir gastando dinero hasta saber si todo funcionaba como necesitaba elegí (la senda del Jedi) Astroberry.

Y no puedo estar más contento de mi elección puesto que con un par de prácticas esta pequeña máquina ya guiaba perfectamente.

¿Y por qué elegí esta configuración?. Aparte de los motivos que he expuesto arriba otro de los alicientes que me llevaron a decantarme por esta pequeña máquina fue la posibilidad de ampliaciones en el futuro.
No sólo sirve para guiar la montura, también puedes controlar la cámara, agregar stack de imágenes, plate solving, alineación polar y muchas otras opciones que se pueden configurar gracias a Kstars y Ekos.
Para ser totalmente sincero, Ekos me resulta bastante complicado de manejar, pero poco a poco estoy comenzando a comprender su funcionamiento. ¡Sólo hay que poner paciencia!.
Hay mucha información en los foros de Astroberry y Stellarmate (prácticamente son la misma base). Todas las dudas que me van surgiendo las voy solucionando poco a poco.
¿Merece la pena el esfuerzo?
Rotundamente sí.
Gracias a llevar este pequeño ordenador de bolsillo he podido realizar exposiciones con mi SkyMemo S de 5 minutos con un objetivo de 200mm.
Para que nos podamos hacer una idea, antes del guiado no podía pasar del minuto de exposición si quería que las estrellas estuvieran completamente puntuales.
Ahora, gracias a este pequeño experimento, he podido quintuplicar esa exposición fácilmente.
Lo siguiente en mi lista de tareas es controlar completamente la cámara desde Ekos y para ello voy a tener que dedicarle un buen tiempo de aprendizaje.
¡A por ello!.