Star Adventurer GTi

Que no he podido probarla en profundidad todo lo que me hubiese gustado.

Lo cierto es que desde que la tengo en mi poder parece que el tiempo ha conspirado en mi contra. Como si de un maleficio se tratase todas las oportunidades que se me han podido presentar el viento, las nubes o la Luna se han encargado de echarlas a perder.

Aún así he tenido varias oportunidades de probarla y tengo algunas opiniones sobre ella, pero antes.

¿Por qué he elegí esta montura?

Por dos motivos, el primero la portabilidad y el segundo el precio.

Para mí es la actualización perfecta de la Star Adventurer original. Algunos pueden pensar que es una actualización «tonta» viniendo de una montura bastante parecida a la que tenía, pero no es así.

No sólo es una montura computerizada sino que poder tener motorizada la declinación es algo que sentía que necesitaba para mejorar el resultado de mis fotos.

Portabilidad. Sí, portabilidad. Eso de poder guardar la montura en la mochila y poder hacer astrofotografía con 8 pilas AA es algo que siempre he buscado.

Hay monturas por un precio similar que también son computerizadas y «algo portables». Digo algo porque para hacerlas funcionar es obligatorio tener una fuente de alimentación de 12V. y para ello has de tener una powerbank bastante grande y cara.

Sí, lo sé. Va a escocer lo que he escrito pero recordad que sólo es mi punto de vista.

Muchos me dirán que la EQM35 con una powerbank «apañada» podría darme la solución que estaba buscando pero después de leer algunos foros sobre esta montura decidí probar suerte con la GTi.

El precio. Al reservarla con antelación pude comprarla por menos del precio recomendado. Siendo sincero es un poco cara pero agrega bastantes cosas a su hermana menor.

Lo que he podido probar hasta ahora

Para ponerlo todo un poco en perspectiva os diré que sólo he podido salir unas cuatro o cinco veces con ella de las cuales al menos tres han sido para aprender cómo manejar esta montura.

Pensé que viniendo de la Star Adventurer sería suficiente para manejar esta, pero me equivoqué por completo.

La montura tiene WiFi y se puede controlar desde cualquier teléfono con la App SynScan Pro. De hecho con esta aplicación puedes hacer bastantes cosas como alinear la montura con hasta tres estrellas, localizar objetos en el cielo y apuntar directamente…

SynScan Pro.

Tengo que leer el manual completo de esta aplicación. Es muy completa y hay muchas cosas que todavía no comprendo a utilizar.

Es una lástima que no haya una opción para hacer autoguiado con esta App, eso sería fantástico.

Vuelvo al tema principal. Las dos primeras veces que pude salir con la montura fueron para poder entender cómo funcionaba la montura y la App en conjunto.

Aún así, pude traerme algunas imágenes de M33 e incluso pude hacer un stack con ellas pero como no podía ser de otra manera estaban llenas de ruído lineal o «walking noise». Una lástima.

Las siguientes, una vez que comprendí en cierta manera cómo funcionaba todo, fueron para introducir la Raspberry Pi en juego. Y ahí es cuando comenzó mi calvario con esta montura.

No fue en sí por la montura, fue por la limitación de la RPi en cuanto energía de los puertos USB. Podéis ver en este enlace cómo después de semanas comiéndome la cabeza pude resolverlo.

Y después de luchar con todos los problemas del USB, EKOS las conexiones y demás llegó el mal tiempo…

Peeero os puedo decir que la última sesión fue MUY buena.

Pude guiar la montura perfectamente con EKOS y controlarlo absolutamente todo desde la tablet. Es una auténtica gozada ver en una pantalla de 10 pulgadas cómo van quedando las imágenes según las vas obteniendo.

Puedes revisar el enfoque, la exposición los parámetros de la cámara. Puedes agregar tareas como listados de lights, darks, bias…

Y lo que más me encantó fue el Plate Solving incluído en EKOS. Con un par de fotos sabe lo lejos que está del objeto a seguir y lo centra completamente en la cámara.

Tanto fue así que me despisté muchísimo y en vez de centrarme en un sólo objeto me dediqué a saltar de uno a otro perdiendo bastante tiempo de esa noche… Sí, lo sé, pero después de tantas semanas de no funcionar nada conseguir que lo hiciera me dejó en el limbo.

Aún así pude hacer exposiciones de 4 minutos sin que las estrellas se viesen movidas. Probé con cinco minutos pero empezaban a estar alargadas.

En este sentido es parecido a la Star Adventurer original.

Cosas que he aprendido a base de golpes

Ahora tengo que equilibrar el equipo en los dos ejes. En la RA y la DEC. Y es importante hacerlo bien para no forzar la montura demasiado.

Canon 7D Mark II sobre Star Adventurer Gti.

Para poder agregar la cámara de seguimiento tuve que comprar una placa bastante larga en Aliexpress.

Por cierto, la cámara de seguimiento es una Bresser (Touptek) con un tubo de guiado SVBony SV165.

Todo puede salir mal y no tengo que castigarme por ello. He aprendido que todo puede fallar de alguna manera y puede arruinar la noche.

De hecho, una de las veces que pude salir la RPi decidió no arrancar y me quedé a cuadros.

Para estas ocasiones donde todo puede fallar lo mejor es siempre tener un plan B e incluso un plan C. En esa noche en cuestión saqué de la mochila el disparador y con App de la montura pude hacer algunas fotos sin problemas.

Si puedes, prueba las cosas en casa en la medida de lo posible.

He montado, desmontado, conectado cables, actualizado software y firmware, revisado las pilas, baterías, cables… Hasta lo más inimaginable para hacer un pequeño «procedimiento».

He decidido crear una lista de pasos para cuando esté sobre el terreno saber lo que tengo que hacer y no perder mucho tiempo montando el equipo.

Puede parecer una tontería, pero para mí no lo es.

Cuando te das cuenta de que tienes que llevar un buen puñado de cables en la mochila empiezas a darte cuenta de que de alguna manera tienes que tener un orden claro para poder montarlo y desmontarlo todo de manera eficiente.

En ocasiones hay que tener cuidado dónde pisas… Sobre todo de noche.

Llevar dos cables para cada cosa es la mejor opción.

En una de las sesiones la cámara de guiado no se conectaba a la Rpi. ¿Qué demonios le pasa a esto ahora? El cable. Así de sencillo. A ver de dónde sacas un cable USB en medio de la montaña a las 10 de la noche…

¿Cables chinos? Sí, pero del chino buenos no de los de 0,50€ que mira lo que me pasó en el párrafo anterior…

Pilas AA buenas. Igual las que estoy utilizando actualmente no son las mejores pero me han dado un buen rendimiento.

Estoy usando las de Carrefour I-Tech. Son baratas y todo funciona correctamente. De hecho no he tenido que cambiar las pilas todavía. Eso sí, llevo al menos dos juegos más en la mochila por lo que pueda pasar.

¿Estoy contento de haberla comprado?

Sí, pero al principio no tanto.

Ver que has comprado algo, que no funciona y que todo lo que intentas no da resultado es muy frustrante.

Tanto me cegué en que funcionara que se me fue de la cabeza usar la propia montura. Incluso revoloteó por mi cabeza la idea de desistir y devolver la montura… Menos mal que no lo hice.

Estoy muy contento con ella a pesar de no haber podido apenas usarla. Seguramente cuando vayan llegando las noches claras pueda pulir todavía más los defectos y sacar buenos resultados.

Uno de ellos que tengo clavado en el pensamiento es el guiado con PHD2. No fui capaz de hacerlo funcionar. Usé el guiado interno de EKOS, que por cierto, me dio muy buen resultado.

Aun así es una espinita que tengo clavada con muchas ganas de ver si funciona de una vez.

¿Y ahora qué?

Sólo queda que vuelva un tiempo lo suficientemente decente para seguir aprendiendo a manejar esta montura.

Tengo asuntos pendientes con ella como el «Meridian flip» o el guiado con PHD2. Estoy con muchas ganas de poder ir solucionándolas poco a poco.

¡A por ello!

Bonus:

Un zorrito acercándose a nuestras mochilas.